TORERO - ESSENTIAL FLAMENCO

El flamenco, ese arte tan español, nace en Andalucía, Murcia y Extremadura, y es el resultado de la fusión de cinco culturas: La gitana, la árabe, la andaluza, la castellana y la judía.

...

Los gitanos, que llegaron a España en el año 1400, se encontraron con los árabes, que ya llevaban 700 años instalados en el sur de la península española. Los gitanos procedían de la India, entraron en España por los Pirineos, fueron hacia el sur, y se asentaron en Andalucía. Allí había un folclore local, que se mezcló con la música gitana, con algo de la castellana y con la judía.

Nace un arte nuevo, profundo y poderoso: el flamenco jondo, al que no hay que confundir con el folclore andaluz (como el baile de sevillanas) aunque popularmente éste también se denomine flamenco. Federico García Lorca lo explica mejor, comparando el folclore andaluz con el cante jondo: “Color local, versus color espiritual, esa es la profunda diferencia”

Se cree que el término “flamenco” proviene de la expresión andalusí fellah min gueir ard, que significa “el canto de los campesinos sin tierra”. Era la música de los desposeídos, que se cantaba en la profundidad de las minas de carbón, en Murcia; en las fraguas de los herreros, acompañando con el cante, el golpeteo del martillo sobre el yunque, en Extremadura.

Se cantaba en las cuevas y en los sótanos abovedados de ladrillos, en Andalucía. Este arte siempre se ha desarrollado en la intimidad. Su faceta lúdica se desplegaba en las fiestas gitanas, en las reuniones familiares; y desde hace cien años, en los tablaos.

Al principio, estas actuaciones flamencas eran privadas. Se juntaba un dinero entre los aficionados, se contrataba el sótano de algún bar de Madrid, y allí se juntaban “los señoritos” (hijos de la nobleza española), toreros, empresarios taurinos y famosos de la farándula, de juerga hasta el amanecer.

Se contrataba artistas que frecuentaban estos bares (de la valía del cantaor Antonio Chacón con su guitarrista Ramón Montoya, o la célebre bailaora Pastora Imperio) y se ponía en el suelo una tabla -  -de allí el posterior nombre de “Tablao”- para que el zapateo retumbara con más fuerza.

Así era el espectáculo (1920) en los sótanos del centenario bar “Los Gabrieles”, local que regentamos durante veinte años, hasta su cierre. Y de allí surgió la idea de hacer un tablao flamenco que respetase la esencia de este arte: la intimidad (nuestro aforo máximo son 60 personas), la sonoridad perfecta de la cueva (en nuestro sótano de ladrillos abovedado no es necesaria la amplificación; no hay micrófonos ni altavoces) y el silencio respetuoso con este arte mayor (no servimos comidas, no hay trasiego de camareros, ni ruido de platos y cubiertos).

Te invitamos a ver un espectáculo auténtico, emocionante, que trasciende fronteras, porque se entiende desde la emoción y los sentimientos. No en vano estamos en el primer puesto de los 160 espectáculos listados en Tripadvisor Madrid.

De lunes a domingo de 19:30 a 23:00

Leer menos
Leer más

Comercios relacionados

Foto de portada Academia de música Preludio
Academia de música Preludio
Academia de música Preludio
Foto de portada Dancing Boulevard
Dancing Boulevard
Dancing Boulevard
Foto de portada Naïa Nails
Naïa Nails
Naïa Nails
Foto de portada Sala Sambara 81
Sala Sambara 81
Sala Sambara 81
Foto de portada La Trinchera
La Trinchera
La Trinchera
Foto de portada Primera Línea Vk Bar
Primera Línea Vk Bar
Primera Línea Vk Bar
Foto de portada La Quinta Bar
La Quinta Bar
La Quinta Bar
Foto de portada Esthepil
Esthepil
Esthepil
Foto de portada Honky Tonk
Honky Tonk
Honky Tonk
Foto de portada Rincón del Arte Nuevo
Rincón del Arte Nuevo
Rincón del Arte Nuevo
Foto de portada Tablao Flamenco 1911
Tablao Flamenco 1911
Tablao Flamenco 1911
Foto de portada WAH Madrid
WAH Madrid
WAH Madrid
Foto de portada BarCo
BarCo
BarCo
Foto de portada Fun House
Fun House
Fun House
Foto de portada Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando